En este trabajo hemos puesto a punto y comprobado la eficacia de un método para estudiar el nivel de ploidía (n-i, n, n+i, 2n, 4n…) de los espermatozoides. Hemos trabajado con espermatozoides de humano y de cerdo, ya que este tipo de transtornos son una causa de infertilidad en muchas parejas y de pérdidas económicas en las explotaciones porcinas.
Generalmente, se utilizan técnicas basadas en FISH (fluorescence in situ hybridation) para detectar trastornos cromosómicos (pérdidas, ganancias o traslocaciones), pero suelen ser costosas y se limitan a unos pocos de los 23 cromosomas del espermatozoide. En este trabajo de fin de máster hemos utilizado citometría de flujo para estudiar las poblaciones de células de una muestra de semen para así determinar el impacto de posibles alteraciones en el número n por exceso o defecto de algún cromosoma. Además, comparamos los resultados obtenidos para las muestras humanas con las pruebas de FISH realizadas por las clínicas de las cuales procedían las muestras.
Los resultados de este trabajo de fin de máster han sido muy interesantes, ya que hemos podido identificar diversos tipos de anomalías, con una coincidencia casi perfecta con los datos de FISH. De hecho, dado que con esta técnica evaluamos todo el núcleo, hemos identificado anomalías en muestras que resultaron negativas para FISH (en estudios de 3 o 4 cromosomas).
Trabajo presentado
Isabel Gutiérrez Díaz (Máster Universitario en Biología y Tecnología de la Reproducción, U. de Oviedo). Relación entre varios parámetros de la cromatina espermática mediante citometría de flujo.
Deja un comentario